

PROGRAMA
PRIMERA PARTE (GRATUITO)
Por la mañana: De 9 a 13 hs.
Temática: Requerimiento de las Naciones Unidas para la Transformación de las Industrias Extractivas en Impulsoras del Desarrollo Sostenible.
- Coordinador residente de la ONU en Argentina – M.Cs. ROBERTO VALENT: Palabras sobre Naciones Unidas y la paz.
- Director de UNITAR en el sector Inclusión y Personas – MBA ALEX MEJÍA: Palabras sobre UNITAR y la Red Global CIFAL.
- Presidente de CIFAL Argentina Dr. JOSÉ KIRBY: Palabras sobre CIFAL Argentina.
- Director Ejecutivo de CIFAL Argentina Lic. RODOLFO TARRAUBELLA: Palabras que explican el pedido del Secretario General de las Naciones Unidas Antonio Guterres solicitando la Transformación de la Minería hacia una industria impulsora del desarrollo sostenible.
Temática: Políticas de gobierno que facilitan la transformación de la industria minera en impulsoras del desarrollo sostenible.
- Ministra de la Producción de la Provincia de Santa Cruz: Dra. SILVINA CÓRDOBA.
- Secretario de Minería de la Provincia de San Juan: Ing. CARLOS ASTUDILLO.
- Director de Minería e Hidrocarburos de la Provincia de Jujuy: Ing. JOSÉ GABRIEL GÓMEZ.
- Director General de Minería de la Provincia de Salta: Dr. JUAN JOSÉ MARTÍNEZ.
- Director Provincial de Minería de Neuquén: Lic. CARLOS PORTILLA.
- Asesor legal del Ministerio de Minería de Catamarca: Dr. ANDRÉS RICARDO VEGA.
Temática: Compromisos que asumen las empresas para transformarse en industrias impulsoras del desarrollo sostenible.
- CAEM Presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros – Lic. FRANCO MIGNACCO.
- Yamana Gold Argentina (MARA): CPN NICOLAS BARETA.
- LIVENT (Minera del Altiplano S.A.): Dr. JOSÉ IGNACIO COSTA.
- Barrick (Veladero): Presidente para Argentina y Chile: Ing. MARCELO ÁLVAREZ.
- Minera Exar: Superintendente de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Lic. NATALIA GIMÉNEZ.
- Minera Mansfield: Gerente de Sustentabilidad Lic. ANDREA VÍTORI.
- OROCOBRE: Gerente de Sostenibilidad CPN MARÍA MARTA NICOLINI.
Temática: La transparencia, factor indispensable para la transformación de la minería como impulsores del desarrollo sostenible.
- Director ejecutivo EITI Internacional: Ph.D. MARK ROBINSON.
- Miembro del Board de EITI Internacional en representación de América Latina y el Caribe: Lic. LAURA RÓPOLO.
- Secretariado EITI Argentina: Ph.D. PAMELA MORALES.
Temática: La verdad en su rol de transparentar mitos, y la Licencia Social como característica imprescindible para impulsar el Desarrollo Sostenible.
- CESO-SACO (Canadá): PhD ANDRÉ XAVIER: aproximación a una visión internacional.
- Pueblos Originarios y Licencia Social: Cacique MARCOS SALVA – Comunidad Kolla Atacameña (Antofalla): la visión de los pueblos originarios.
- WIM (Women in Mining): Lic. MARITA AHUMADA (miembro de la red Académicos por una Minería Sustentable): La inclusión de la mujer en minería y la verdad científica como herramienta para transparentar mitos.
- Minerales Estratégicos y Licencia Social, imprescindibles para el impulso del Desarrollo Sostenible: Dra. ANDREA POLIZZOTTO.
Conclusiones Generales.
SEGUNDA PARTE
Por la tarde: De 14 a 21 hs.
(Restringido solamente a los inscriptos pagos)
BLOQUE 6: Seminario sobre el TRATAMIENTO DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES aplicando el SISTEMA DE TRANSPARENCIA COMUNITARIA (herramienta de gestión social para el tratamiento de conflictos socioambientales)
Programa del Seminario
Sistema de Transparencia Comunitaria®
(Herramienta de Gestión Social para el Tratamiento de Conflictos Socioambientales)
Con certificación internacional de CIFAL Argentina
(UNITAR – Naciones Unidas)
1.1. Mahatma Gandhi
1.2. Nelson Mandela
1.3. Universidad para la Paz
1.4. Agujeros negros y conflictos socioambientales
1.5. Nuestra Misión: Transformar el Conflicto en Energía Solidaria
2.1. Parasitosis mentales con MEMES (ideas)
2.2. Nuestro Cerebro y su preparación para la razón
2.3. La ventana de Johari
2.4. Los juegos de poder en las relaciones
2.5. Disruptores emocionales en la comunicación
2.6. Construyendo conectores emocionales
2.7. El desafío de salir del rol del Amo y del Esclavo
2.8. La Rueda de las Emociones
2.9. ¿Cómo se construyen las acciones?
2.10. ¿Dónde actuar desde el Sistema de Transparencia Comunitaria para cambiar las acciones?
2.11. Herramientas para regular la intensidad de las emociones
2.12. ¿Cómo dialogar con gente que piensa diferente?
3.1. La Realidad es una Construcción Social
3.2. El conflicto socioambiental
3.3. La fórmula del conflicto socioambiental
3.4. La Temperatura del Conflicto (pasos hacia el genocidio que se repiten sistémicamente en la historia de la humanidad)
3.5. Actores afectados por el conflicto socioambiental
3.6. Cómo piensa y cómo actúa cada actor frente al Conflicto socioambiental?
3.7. Accionar de los activistas
3.8. Las198 formas de activismo no violento
3.9. Diferentes roles que adoptan los ecologistas
3.10. Clasificación en base a sus creencias
3.11. Clasificación en base a la aptitud para negociar
3.12. Servicios que presta la UAC (Unión de Asambleas Comunitarias) que la han hecho tan exitosa
3.13. Conclusión: ¿La tribu o la verdad?
3.14. Alcance del conflicto socioambiental al día de hoy en Latinoamérica
3.15. Importancia del riesgo de conflictos socioambientales en la minería metalífera según E&Y
4.1. Objetivos: ¿Eliminación o tratamiento del conflicto? ¿Resolución o transformación del conflicto?
4.2. ¿Qué resultados debe dar el Sistema de Transparencia Comunitaria para que sea aprobado por las partes?
4.3. Etapas para aplicar el Sistema de Transparencia Comunitaria:
4.3.1. Investigación en la Empresa y la Comunidad, Intereses y Proyectos Explícitos e Implícitos
4.3.2. Generando puentes a través de metáforas
4.3.3. Instalando el tema en la opinión pública
4.3.4. Incubadora de la Mesa de Diálogo
4.3.5. Clasificación de los Grupos Activistas
4.3.6. Invitando a la Comunidad (conquista social)
4.3.7. Invitando a la Empresa (licencia social)
4.4. Componentes del Sistema de Transparencia Comunitaria
4.4.1. Mesa de Diálogo
4.4.2. Mecanismo de Participación Comunitaria / Ciudadana
4.4.3. Integración Comunitaria Participativa (Valor Compartido)
4.4.4. Rumbo a Naturaleza Positiva
4.4.5. Movimiento de Transparencia Comunitaria
Observación: Durante el seminario se trabajarán ejercicios prácticos para la búsqueda de soluciones. Serán en modo híbrido, virtual y presencial. Y se trabajará con ejercicios vivenciales y multisensoriales.